
Nuevo tesoro hispanoguaraní
Proyecto Montoya
Guía de consulta
Presentación
Se ofrece aquí la versión electrónica de la última edición del Nuevo tesoro hispanoguaraní. Esta versión compila los artículos de todos los mayores diccionarios existentes del guaraní y ofrece algunas funciones de búsqueda nuevas, como la asistencia a la búsqueda mediante la función de autocompletar, la navegación por el texto de las definiciones, o la consulta aleatoria de artículos. Esta versión está diseñada para ser consultada desde cualquier dispositivo conectado a internet, tanto desde ordenadores de sobremesa o portátiles, como desde tabletas y teléfonos móviles inteligentes.
Cómo consultar el Nuevo tesoro hispanoguaraní
El buscador ha sido diseñado para facilitar el acceso a los artículos del nuevo tesoro y obtener resultados más precisos. El menú de opciones de búsqueda permite seleccionar distintos criterios. La búsqueda simple es adecuada para la mayoría de las consultas, las búsquedas avanzadas son de utilidad para los usuarios con intereses particulares. Los mecanismos de consulta son los siguientes:
1. Escriba la palabra que desea consultar.
2. Seleccione la opción deseada en la casilla de sugerencias del buscador. Si no aparece, presione el botón de buscar o pulse la tecla intro ↵.
El buscador tiene algunos errores, por lo que es posible que algunos artículos ni siquiera figuren en la página de resultados. En estos casos es recomendable acceder directamente mediante el enlace:
https://proyectomontoya.org.py/nthg/<palabra>
(Obs.: Reemplace "<palabra>" por el lema que busca)
Búsqueda simple o por palabras
Permite acceder a los artículos del Nuevo tesoro por cualquier palabra del lemario en su forma no inflexiva o, de ser un lema multiforme, en su forma independiente. Por ahora el buscador no tiene en cuenta errores ortográficos ni relaciona formas derivadas entre sí, por lo que es importante asegurarse de que el texto introducido esté libre de inflexiones o no esté en su forma dependiente.
Ejemplos:
ndaikuaaséi: nd- + ai- + kuaa + -se + -́i
En este ejemplo, la palabra tiene el significado de "no quiero saber". Sin embargo, está inflexionada, pues es el verbo kuaa conjugado en la primera persona singular, con un prefijo y dos sufijos añadidos.
ra'y - hembipota - resa - hasy
Estas son formas dependientes de sustantivos multiformes. No tienen forma no flexiva, pues es imposible escapar a la inflexión en estos casos. Por eso, son elegidas las formas independientes correspondientes (ta'ýra, tembipota, tesa, tory) y no las dependientes. Estas últimas no poseen un artículo propio en el Nuevo tesoro.
Otras consideraciones
Debido a que la estandarización del guaraní sigue en marcha, muchas palabras todavía no han adquirido una forma única de escribirlas. Además, en la práctica muchos hablantes suprimen o acortan fonemas, por lo que a veces podemos encontrar casos afectados en forma escrita:
upéa - amóio - ohoarã - ajúo
Idealmente, estos ejemplos se escribirían: upéva, amo gotyo, oho vaerã y ajúvo. Solo así son detectables sus componentes y recién así podemos removerlos para consultar las formas intactas de estas palabras. De lo contrario, alguien puede creer que upéa o ajúo son formas sin inflexión, al no detectarse ningún sufijo conocido al final (-́va, -́vo).
Advertencias
Las definiciones y etimologías contienen abreviaturas que representan especificaciones sobre la palabra en cuestión. Para la lista completa de abreviaturas, véase: Abreviaturas.
Se presupondrá la uniformidad de cualquier palabra que no contenga la etiqueta de multiforme antes de su definición.
Sección de etimologías
Cada artículo contiene una sección etimológica donde se explica el origen de cada lema. Por lo general, los lemas del guaraní moderno provienen del guaraní clásico, estos a su vez son heredados del prototupiguaraní, que es la lengua madre reconstruida de esta subfamilia, cuyo ancestro más antiguo trazable es el prototupí.
Cada una de estas lenguas funcionaba con sus propias reglas, por lo que decidimos respetar las estandarizaciones adoptadas en su momento para evitar extralimitación.
Grafía del guaraní clásico
El guaraní clásico, a pesar de tener la misma fonología que el actual, utilizaba una grafía muy distinta denominada grafía antigua, elaborada por los misioneros en épocas del Imperio español y enseñada a los pueblos nativos para que pudieran leer y escribir en su propio idioma.
Mientras que la grafía antigua fue ideada para el guaraní antiguo, un idioma distinto al actual, la grafía moderna fue ideada para el moderno y es relativamente reciente. Fue elaborada cuando el guaraní clásico ya tenía siglos de extinto. Por esto, sería un anacronismo intentar escribir una lengua con un alfabeto que no le pertenece.
Es esta la razón por la que, incluso si la palabra kamby se pronunciaba igual en la antigüedad, en su etimología figurará que viene del guaraní clásico cȃmbĭ.
Inflexiones
El guaraní clásico sí poseía formas no flexivas para todos sus lemas multiformes. Por eso, en la etimología de tata figurará que proviene del guaraní clásico atá, incluso si ellos también utilizaban la forma flexiva tatá.
El prototupiguaraní y el prototupí, al ser protolenguas, siempre utilizan un asterisco (*) antes de sus palabras o frases, para advertir que son reconstrucciones.
De la misma forma, los lingüistas adoptaron que en estas lenguas reconstruidas la "forma no flexiva" de los lemas multiformes se escribiría con un guion al comienzo. Así, la etimología de tata incluye al lema prototupiguaraní *-ata, incluso si en la práctica estos pueblos utilizaban la forma *tata.
Puntos medios
Una innovación del Nuevo tesoro es que reemplaza los puntos (.) de las terminaciones en consonante del guaraní clásico con puntos medios (·) para evitar confusiones con las reglas de puntuación del español:
apĭcá.b - yâgûa.r > apĭcá·b - yâgûa·r
Omisión
Si se omite el significado de una raíz es porque se presupone que esta mantuvo su significado en la palabra a la que dio origen, específicamente el significado contenido en la primera definición del artículo en el cual queda registrada.
Equivalencias
Para facilitar la comprensión de las etimologías, el Nuevo tesoro añade equivalencias. Una equivalencia se da cuando un idioma hereda una palabra de su lengua madre, pero en la lengua madre esta raíz es en sí un compuesto cuyas partes sobrevivieron de manera independiente hasta llegar a la lengua actual, conservando sus significados, por lo que podrían perfectamente ser comparadas o "creadas de vuelta".
Por ejemplo: ypa'ũ proviene del guaraní clásico ĭpaȗ, a su vez del prototupiguaraní *ɨpaʔũ, siendo este último un compuesto de *ɨ 'agua' con *paʔũ 'espacio'. Sin embargo, esta palabra perfectamente podría compararse a un compuesto del guaraní moderno entre y 'agua' y pa'ũ 'espacio'.
Derivaciones regresivas
Una derivación regresiva se da cuando una palabra inicial se reduce mediante la supresión de afijos (ya sean reales o supuestos) para formar una palabra nueva.
Por ejemplo: mbokapu 'hacer que algo explote' tiene una etimología equivalente a mboka 'arma' y pu 'sonido', pero con el tiempo surgió el nuevo término kapu con significado de explotar algo o alguien en sí. Esto se dio debido a que los hablantes suprimieron un afijo supuesto percibido en mbokapu. Así, la palabra original quedó reentendida como un compuesto de mbo- 'prefijo causal' y kapu, siendo esta última una palabra previamente inexistente.
Nasalizaciones y oralizaciones
En el guaraní, las siguientes oclusivas tienen sus contrapartes orales y viceversa. A saber:
1. p ⇔ mb ⇔ m
2. t ⇔ nd ⇔ n
3. k ⇔ ng.
4. j ⇔ ñ
Esta característica también estuvo presente en cada una de las lenguas ancestras del guaraní. Se optó por no alterar en ninguna de las fases los componentes aislados a la hora de explicar las etimologías. Por eso, por ejemplo, en la etimología de mondýi figura "mbo- + týi" a pesar de que para este compuesto los componentes fueron nasalizados, derivando en "mo- + ndýi".
De la misma forma, en ña'embe figura "ña'ẽ + pe" en vez de "ña'ẽ + mbe".
Últimas instancias
Algunas etimologías contienen la frase "en última instancia". Esto hace referencia a que se perdió el rastro de la historia de una palabra, pero se sabe que a la larga proviene de una raíz de la cual sí se tiene conocimiento.
Por ejemplo: kyra proviene del guaraní clásico quĭrá, a su vez del prototupiguaraní *kɨra. Este último proviene indirectamente del prototupí *ᵑkɨt 'gordura, grasa', pero es incierto cómo fue para que este lema evolucionara a *kɨra, probablemente es un compuesto de su raíz última con otro componente que se desconoce.